KC 390 para Portugal

September 14, 2010

Los Ministros de defensa de Portugal y Brasil firmaron una Declaración de intenciones para participar en el programa de la brasileña EMBRAER denominado KC 390. A la fecha serían 52 los pedidos potenciales para esta aeronave efectuados a la fecha por las Fuerzas Aéreas de Colombia (12), Chile (6), Brasil (28) y ahora Portugal (6).

De esta forma avanza rápidamente la materialización de este ansiado proyecto que pareciera estar en muy buen pie y próximo a alcanzar el nivel crítico para la construcción de una línea de producción. Sin duda, un nuevo orgullo para la aeronáutica de Brasil y su política exterior.

Huella de Carbono de la aviación

September 13, 2010

La huella de carbono es un tema de plena actualidad del cual la Aviación no se puede marginar, pese a no estar muy definidos a nivel mundial los procedimientos de como esta se debe calcular.

En lo que si existe consenso es en su definición, la que se da como “la medida del impacto que sus actividades provocan sobre el medio ambiente y se determina en función de la cantidad de Gas de Efecto Invernadero (GEI) producida, la cual se mide en unidades de dióxido de carbono (CO2)”.

La aviación contamina no sólo con la quema de kerosene y bencinas, sino también, con la emisión de dióxidos de nitrógeno y la generación de estelas de condensación formadas por vapor de agua que afectan al medio ambiente, sin mencionar el funcionamiento de los sistemas que operan en las distintas etapas del vuelo, en particular, durante los aterrizajes.

Conforme lo especifican distintas fuentes especializadas, la actividad aérea sería responsable de un 3 a un 10% de las emisiones de carbono a nivel mundial, nivel que aumenta o disminuye en la medida de consideraciones en las cuales aún no hay acuerdo entre los distintos actores de este mercado y que implica considerar o no, los procesos de fabricación, el funcionamiento y operación de los sistemas internos de las aeronaves y la eliminación final de sus componentes o insumos.

A pesar de lo anterior, existiría cierto concenso en cuanto a que por cada kilómetro volado, se producirían más menos 0,5 kg. de CO2 por persona, índice no menor en comparación con otras formas de transporte, lo que se ve aumentado por las grandes distancias que normalmente consideran las diversas rutas y los pocos pasajeros transportados por las aeronaves en la actualidad, pese a tener estas un alto porcentaje de ocupación.

La meta por alcanzar propuesta por IATA, es disminuir en 25% las emisiones de la industria hacia el año 2020, lo que puede derivar en una optimización coordinada del uso de las aeronaves, aplicación de mejores tecnologías, coordinación y racionalización de rutas por parte de las distintas compañías aéreas, algo impensable años atrás y que decantará lentamente, sin duda, una gran tarea para los próximos años en bien del planeta y las generaciones que vendrán.

EMBRAER EMB ¿230 pasajeros?

September 13, 2010

No sería extraño que pronto empecemos a leer sobre el próximo ingreso de la empresa EMBRAER a las grandes ligas de fabricantes de aeronaves, hoy dominadas por Boeing y Airbus.

Las noticias dan cuenta, que EMBRAER investiga el mercado de las grandes aeronaves (sobre los 150 – 200 pasajeros) en su deseo de ser parte de él, para lo cual requiere contar con más capacidades tecnológicas y económicas que las con que cuenta actualmente.

Para lo anterior, ha creado una nueva división, que será la responsable de investigar este potencial mercado y conseguir los recursos tecnológicos y económicos que respalden su accionar. Es factible, que el camino sea allanado por empresas Rusas interesadas en ingresar en los mercados occidentales de pasajeros en forma directa o en alianza con terceros, de lo anterior, ambas naciones y empresas pueden salir fortalecidas.

Brasil y su industria aeronáutica siguen demostrando trabajo, constancia y perseverancia (TCP) en los objetivos que requieren alcanzar como país y como empresa, sin duda una triada digna de imitar.

Buenas noticias, aún en invierno

September 13, 2010

Chile nos sigue entregando buenas noticias de su economía, pese a estar en meses de invierno donde las actividades tienden a aletargarse, sin embargo, sus índices mejoran en todos los aspectos, la cesantía baja y los pasajeros transportados por sus compañías aéreas suben.

La última estadística de julio proporcionada por la Junta de Aeronáutica Civil, nos muestra un 19% de aumento de pasajeros transportados, comparada con igual mes del año pasado, llegando casi al millón de pasajeros, lo que sin duda es una excelente noticia para todo el mundo aéreo.

En lo que va corrido del año, los pasajeros transportados tanto a nivel interno como internacional alcanzan la no despreciable suma de 6 millones de personas.

No hay duda que Chile avanza por un buen sendero y es digno de ser considerado como un ejemplo a seguir en muchos aspectos y esto se refleja en las decisiones de muchas compañías aéreas por participar o integrarse en este interesante mercado, TAM se fusiona con la principal aerolínea chilena y Air France aumenta sus rutas directas entre Santiago y Paris, sin duda, algo bueno sucede en Chile.

Spain and Norway to Develop Communications Satellite

September 13, 2010

Spain and Norway signed and agreement for joint development
of a new communications satellite known as HISNORSAT.
The high capacity satellite, which is scheduled to be launched
in 2014, will meet the strategic communications need of Spain
and Norway in the military and civilian spheres.
The Spanish satellite operator, that is responsible for secure
government communications, will be the project leader with a
60 percent share, while the Norwegian Defense Logistics
Organization will participate with a 40 percent share.
HISNORSAT will join two secure communications satellites
that Spain already operates.
Spain is also building two observations satellites that will
be launched between 2012 and 2014.

Inauguran moderno radar en el aeropuerto internacional José Martí

September 10, 2010

La Habana, 10 sep (Granma-RHC) El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y su Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos pusieron en marcha un moderno radar para el control de entradas y salidas de aeronaves a la región occidental del país y, en especial, al Aeropuerto Internacional José Martí.

Ubicado en la loma del poblado de Menocal, actual provincia La Habana, el nuevo radar secundario monopulso posee todas las certificaciones internacionales requeridas y es producido por la industria de radares radicada en la ciudad de San Petersburgo, en Rusia.

El equipo está fabricado con una moderna tecnología que cumple con todas las normativas requeridas por la Organización de la Aviación Civil Internacional y la Autoridad Aeronáutica Cubana.

El radar está diseñado para trabajar de forma ininterrumpida durante todo el año, aportando señales confiables para el mejor desempeño de los controladores de tránsito aéreo del sistema de aviación civil de nuestro país.

Constituye una herramienta fundamental que junto a cinco radares más que están siendo instalados, elevarán la seguridad y eficiencia del control del tránsito aéreo en el espacio aéreo cubano.

Embraer KC-390

September 10, 2010

Con la presencia de los Ministros de Defensa de Brasil y Chile se firmó recientemente la Carta de Intenciones para que la empresa chilena de construcciones aeronáuticas ENAER, tenga participación en la construcción del avión de transporte desarrollado por Embraer denominado KC-390.

Se trata de un avión de transporte táctico de tamaño intermedio de dos turbinas, con capacidad para reabastecer aeronaves en vuelo, que constituirá una buena solución a las Fuerzas Aéreas de América Latina, Centro América y otras naciones del mundo, incluyendo Europa, continente que ha demostrado interés en este desarrollo, en particular Francia.

Asimismo, otros países como Colombia y Chile, han expresado su interés en contar con esta aeronave en una cantidad no despreciable, 12 y 6 aeronaves respectivamente, además de las 25 aeronaves que serían las necesidades de la FAB, estimándose, que ya se encontrarían próximos al número crítico necesario para armar una línea de producción.

El plan de trabajo tendrá una duración de 10 años y permitirá a ambas naciones sudamericanas seguir siendo actores en el mercado aéreo, cada una de ellas en la proporción que corresponde. De esta forma, la chilena ENAER refuerza sus largos lazos de cooperación con el gigante sudamericano de la aviación, apoyando sus nuevos desarrollos con la fabricación de partes, nicho que ha permitido su supervivencia.

Bien por ambas naciones y la aviación en general, que por sus características hacen difícil la supervivencia o ingreso de nuevos actores, Brasil es un buen ejemplo de tesón, voluntad, capacidad y esfuerzo, Chile, un buen ejemplo de integración y capacidad para participar en un mercado muy tecnologizado y altamente competitivo.

Base Aérea de Manta, Ecuador

September 10, 2010

No hace mucho tiempo, Ecuador recuperó para si la Base Aérea de Manta, ubicada en el cuerno de América Latina a orillas del Océano Pacífico, la cual era co administrada por Estados Unidos y el país anfitrión donde se ubicaba.

Pero, ¿Qué quedó de ello, cual fue la utilidad para ambos países?.

La respuesta y evaluación sólo es posible hacerla teniendo presente los objetivos iniciales que se tuvieron para firmar dicho convenio, los cuales sin lugar a dudas van mas allá de lo que pueda estar escrito en los convenios y lo anterior es válido para ambos firmantes.

Las políticas de los países, sus intereses y necesidades son cambiantes en el tiempo, lo importante, es poder concretar objetivos que vayan en la dirección correcta del desarrollo y bienestar de la población.

Sin duda que aquí existieron objetivos concretos en el tema de la droga, su tráfico, control y eliminación en la medida de lo posible son metas comunitarias que favorecen a la población de ambos países, como asimismo, permite controlar los flujos de dinero para grupos guerrilleros que han encontrado en las drogas, un arma con doble objetivo, por una parte obtener recursos para sus idearios cada vez mas difusos y por otra, distraer los esfuerzos del mayor consumidor del mundo en tratar de controlarlos.

Ha terminado un convenio, Manta ha cerrado sus puertas, habrá que evaluar lo anterior en la constante búsqueda del bienestar de las naciones, lo que constituye un gran desafío.

La aviación, su desarrollo tecnológico, el mundo que la rodea y su relación con las políticas de los países , sin duda seguirá siendo un tema importante en el horizonte de las naciones, vital será, siempre tratar de encontrar el equilibrio que favorezca a ambas partes y a su población, tarea no fácil para todos los involucrados.

Concentración del material aéreo de combate en Chile, una reflexión

September 9, 2010

Conocida es la renovación de material aéreo que la Fuerza Aérea de Chile ha llevado adelante, centrando su esfuerzo en la concentración de sus aeronaves de combate en torno a los F 16 norteamericanos. Chile habrá analizado los pro y los contra de ello, conocida es la enmienda Kennedy, que la privó en los años 70 de repuestos y Boletines de mantenimiento de su único avión de primera línea, los F 5E, cuando se encontraba el país al borde de una guerra con Argentina por territorios del Cono Sur austral ubicados en el área del Canal Beagle.

Hoy se concentra su gran poder aéreo en los F 16, una aeronave que no repara en elogios en cuanto a sus capacidades, pero que a la vez exige condiciones anexas o adicionales a los países que la poseen, exigencias que no siempre están alineadas con los requerimientos e intereses del país proveedor.

El tiempo permitirá evaluar las decisiones que hoy se toman, la paciencia y sabiduría son virtudes que se valoran en el largo plazo, sólo tendremos que esperar para poder realizar nuevos comentarios.

Rusia y América Latina

September 9, 2010

Rusia sigue penetrando los mercados Latino Americanos con gran esfuerzo, ejemplo de lo anterior es la firma de un Contrato entre la Fuerza Aérea Argentina y dicho país, quien adquirió 2 helicópteros MI 17.

El destino inicial de las aeronaves sería la Base Aérea Comodoro Marambio ubicada en la  Antártica y reemplazarían a los Bell 212 que actualmente operan en ella. Las aeronaves en cuestión son poli funcionales, capaces de operar en toda condición de tiempo y su autonomía es de unos 1.000 kms.

Las aeronaves se caracterizan como todo el material ruso, por su fuerte estructura, lo que representa una gran fortaleza al tratarse de trabajos duros en condiciones difíciles.

Rusia está interesada en desarrollar nuevos mercados y asegurar estos en el largo plazo, siendo lo último una tremenda debilidad del material, asegurar el mantenimiento por largos períodos de tiempo, es quizás el principal factor para vender al mundo y ello sólo se logra con tiempo, muchas empresas se han quedado en el camino por no poder asegurar que existirán en el largo plazo, 30 o 40 años no es mucho en aviación y las decisiones de adquisición van mas allá de esos horizontes, en particular en países como los de América Latina.

« Previous PageNext Page »

<